¿LOE o LOGSE? Descubre cómo identificar qué bachillerato cursaste

Si eres de España y has cursado bachillerato, es muy probable que hayas oído hablar de la LOE y la LOGSE, dos leyes educativas que han regido el sistema educativo español en los últimos años. Si estás tratando de identificar qué bachillerato cursaste, es importante que sepas diferenciar entre ambas leyes educativas.

En este artículo, te explicaremos las diferencias entre la LOE y la LOGSE, y te daremos algunas claves para que puedas identificar qué bachillerato cursaste.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la LOGSE?

La LOGSE (Ley de Ordenación de la Enseñanza) fue una ley educativa española que se aprobó en 1990 y que estuvo vigente hasta el año 2002. Esta ley estableció una estructura educativa de diez años de escolarización obligatoria y dos años de bachillerato.

El bachillerato de la LOGSE se dividía en dos modalidades: Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales. Cada modalidad se dividía a su vez en dos opciones.

Una de las principales características del bachillerato de la LOGSE era que los alumnos debían realizar una prueba de acceso para poder acceder a la universidad.

¿Qué es la LOE?

La LOE (Ley Orgánica de Educación) es una ley educativa española que entró en vigor en el año 2006 y que estuvo en vigor hasta el año 2013, cuando fue sustituida por la actual LOMCE.

El bachillerato de la LOE se estructuraba en tres modalidades: Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, y Ciencias y Tecnología. Cada modalidad se dividía a su vez en varias opciones.

Una de las principales características del bachillerato de la LOE era que los alumnos no tenían que realizar una prueba de acceso para acceder a la universidad.

¿Cómo saber qué bachillerato cursaste?

Para saber qué bachillerato cursaste, es necesario que tengas en cuenta las fechas en las que cursaste bachillerato. Si cursaste bachillerato entre los años 1990 y 2002, es probable que hayas cursado el bachillerato de la LOGSE. Si, por el contrario, cursaste bachillerato entre los años 2006 y 2013, es probable que hayas cursado el bachillerato de la LOE.

Otra forma de identificar qué bachillerato cursaste es fijarte en la estructura del bachillerato que cursaste. Si cursaste un bachillerato con dos modalidades (Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales), es probable que hayas cursado el bachillerato de la LOGSE. Si, por el contrario, cursaste un bachillerato con tres modalidades (Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, y Ciencias y Tecnología), es probable que hayas cursado el bachillerato de la LOE.

Conclusión

Identificar qué bachillerato cursaste puede parecer una tarea complicada, pero conociendo las diferencias entre la LOGSE y la LOE, y fijándote en la estructura del bachillerato que cursaste, podrás averiguarlo sin problemas.

Recuerda que, aunque ambas leyes educativas tienen diferencias importantes, lo más importante es que ambas tienen como objetivo proporcionar una educación de calidad a los estudiantes.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la LOMCE?

La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) es la ley educativa actual en España. Esta ley entró en vigor en el año 2013 y establece una estructura educativa que va desde los seis años hasta los dieciocho años.

¿Qué diferencia hay entre la LOGSE y la LOE?

La principal diferencia entre la LOGSE y la LOE es la estructura del bachillerato. Mientras que la LOGSE tenía dos modalidades, la LOE tenía tres modalidades.

¿Cuándo se aprobó la LOGSE?

La LOGSE se aprobó en el año 1990.

¿Cuándo se aprobó la LOE?

La LOE se aprobó en el año 2006.

¿Es necesario realizar una prueba de acceso para acceder a la universidad?

Depende del bachillerato que hayas cursado. Si cursaste el bachillerato de la LOGSE, sí era necesario realizar una prueba de acceso. Si cursaste el bachillerato de la LOE, no era necesario realizar una prueba de acceso.

Pablo Valencia

Este autor es un experto en física y química, con una amplia experiencia en la investigación y enseñanza de ambas disciplinas. Su trabajo se ha publicado en varias revistas y libros especializados y ha participado en numerosos seminarios y conferencias. Es una figura destacada en el campo de la educación científica, y su trabajo ha contribuido a impulsar el desarrollo de la tecnología en su área.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Área de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información