¡Descubre cómo clasificar las palabras según su sílaba tónica!

La gramática y la ortografía son dos aspectos fundamentales para el correcto uso del lenguaje. Una de las reglas más importantes en el idioma español es la clasificación de las palabras según su sílaba tónica. En este artículo, te enseñaremos cómo identificar la sílaba tónica de una palabra y cómo clasificarla según su acento.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es la sílaba tónica?

Antes de empezar a clasificar las palabras según su sílaba tónica, es fundamental saber qué es la sílaba tónica. En español, la sílaba tónica es aquella en la que se pronuncia con mayor fuerza o intensidad dentro de una palabra. Es decir, es la sílaba que se acentúa.

Cómo identificar la sílaba tónica

Para identificar la sílaba tónica de una palabra, hay que tener en cuenta dos aspectos clave: la regla general y las excepciones.

La regla general

La regla general establece que, en palabras agudas, la sílaba tónica es la última. Por ejemplo: "café", "reloj", "pared". En palabras graves, la sílaba tónica es la penúltima. Por ejemplo: "mamá", "lápiz", "casa". En palabras esdrújulas, la sílaba tónica es la antepenúltima. Por ejemplo: "pájaro", "música", "fácil".

Las excepciones

Hay algunas excepciones a la regla general que debemos tener en cuenta. Por ejemplo, las palabras sobresdrújulas, en las que la sílaba tónica está antes de la antepenúltima. Por ejemplo: "dígamelo", "escúchame". También existen las palabras agudas que llevan tilde en la penúltima sílaba. Por ejemplo: "café", "bebé".

Clasificación de las palabras según su sílaba tónica

Una vez que hemos identificado la sílaba tónica de una palabra, podemos clasificarla según su acento. En español, existen cuatro tipos de acentos: agudo, grave, esdrújulo y sobresdrújulo.

Acento agudo

Las palabras agudas llevan acento agudo cuando su última sílaba es tónica y termina en vocal, "n" o "s". Por ejemplo: "café", "reloj", "jamás".

Acento grave

Las palabras graves llevan acento grave cuando su penúltima sílaba es tónica y no termina en vocal, "n" o "s". Por ejemplo: "lápiz", "fácil", "casa".

Acento esdrújulo

Las palabras esdrújulas llevan acento esdrújulo cuando su antepenúltima sílaba es tónica. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Por ejemplo: "pájaro", "música", "fácil".

Acento sobresdrújulo

Las palabras sobresdrújulas llevan acento sobresdrújulo cuando su sílaba tónica está antes de la antepenúltima. Todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde. Por ejemplo: "dígamelo", "escúchame".

Conclusión

Clasificar las palabras según su sílaba tónica es esencial para una correcta ortografía y gramática en español. Es importante conocer la regla general y las excepciones para identificar la sílaba tónica de una palabra y clasificarla según su acento. Recuerda que todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante clasificar las palabras según su sílaba tónica?

Es importante clasificar las palabras según su sílaba tónica para una correcta ortografía y gramática en español. Además, ayuda a la pronunciación adecuada de las palabras.

¿Qué es la sílaba tónica?

La sílaba tónica es aquella en la que se pronuncia con mayor fuerza o intensidad dentro de una palabra.

¿Cómo se identifica la sílaba tónica?

La sílaba tónica se identifica siguiendo la regla general de que, en palabras agudas, la sílaba tónica es la última, en palabras graves, es la penúltima y en palabras esdrújulas, es la antepenúltima.

¿Todas las palabras esdrújulas llevan tilde?

Sí, todas las palabras esdrújulas llevan tilde.

¿Todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde?

Sí, todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Área de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información