El significado detrás del acto de rasgar las vestimentas en los funerales judíos

Cuando se asiste a un funeral judío, es común ver a los dolientes rasgando sus vestimentas como señal de duelo. Este acto, conocido como "kriah" en hebreo, tiene un significado profundo y emocional en la tradición judía. En este artículo, exploraremos el simbolismo detrás del acto de rasgar las vestimentas en los funerales judíos.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es el kriah?

El kriah es una práctica ritual en la cual los dolientes rasgan una prenda de vestir en señal de duelo. Es común que se rasgue una prenda que cubra el corazón, como una camisa o chaqueta. En algunos casos, la prenda rasgada puede ser entregada a la familia del difunto como una muestra de respeto y solidaridad.

Orígenes bíblicos

El acto de rasgar las vestimentas en señal de duelo tiene sus raíces en la tradición bíblica. En el libro de Génesis, cuando Jacob cree que su hijo José ha sido devorado por un animal salvaje, "rasgó sus vestiduras, se puso cilicio sobre sus lomos y guardó luto por su hijo durante muchos días" (Génesis 37:34). Este acto se repite en otras partes de la Biblia, incluyendo el libro de Job y en varios pasajes del libro de los Salmos.

Simbolismo

El acto de rasgar las vestimentas simboliza la rotura del tejido de la vida y la pérdida de un ser querido. También puede ser interpretado como una muestra de vulnerabilidad y de quebrantamiento emocional. Al rasgar una prenda sobre el corazón, el doliente está expresando su dolor y su tristeza por la pérdida.

¿Quién realiza el kriah?

El kriah es un acto que se reserva para los dolientes más cercanos al difunto. Es común que los hijos, cónyuges, padres y hermanos realicen el kriah. En algunas comunidades judías, los nietos también pueden realizar el kriah. En general, se espera que los dolientes más cercanos realicen el kriah antes que otros miembros de la comunidad.

¿Cuándo se realiza el kriah?

El kriah se realiza al momento de enterarse de la muerte del ser querido. En algunos casos, el kriah se realiza durante el servicio funerario, antes de que el cuerpo sea enterrado. Es común que se realice el kriah en el momento en que se recibe la noticia de la muerte, ya que este acto representa el primer momento de dolor y duelo.

¿Cuánto tiempo dura el kriah?

El período de luto en el judaísmo dura siete días, conocido como "shiva". Durante este tiempo, los dolientes cercanos se sientan en sillas bajas y reciben visitas de amigos y familiares. Durante el shiva, es común que los dolientes sigan rasgando sus vestimentas como señal de luto. Después de los siete días, los dolientes pueden volver a usar ropa normal, pero se espera que sigan sintiendo la pérdida y el dolor.

¿Es obligatorio realizar el kriah?

No hay una obligación religiosa de realizar el kriah, pero es una práctica común en la tradición judía. Es una manera de expresar el dolor y la tristeza por la pérdida de un ser querido. En algunos casos, especialmente en comunidades más tradicionales, no realizar el kriah puede ser considerado una falta de respeto hacia el difunto y hacia la comunidad.

Conclusión

El acto de rasgar las vestimentas en señal de duelo es una práctica ritual profundamente arraigada en la tradición judía. Simboliza la rotura del tejido de la vida y la pérdida de un ser querido. Aunque no es obligatorio, es una manera común y respetada de expresar el dolor y la tristeza por la muerte de un ser querido.

Preguntas frecuentes

¿Puede cualquier persona realizar el kriah en un funeral judío?

No, el kriah se reserva para los dolientes más cercanos al difunto, como hijos, cónyuges, padres y hermanos.

¿Se puede realizar el kriah en cualquier prenda de vestir?

Es común que se rasgue una prenda que cubra el corazón, como una camisa o chaqueta.

¿Es obligatorio realizar el kriah en un funeral judío?

No hay una obligación religiosa de realizar el kriah, pero es una práctica común en la tradición judía.

¿Cuánto tiempo dura el kriah?

El kriah se realiza al momento de enterarse de la muerte del ser querido y puede continuar durante el período de luto de siete días conocido como "shiva".

¿Es considerado una falta de respeto no realizar el kriah?

En algunas comunidades más tradicionales, no realizar el kriah puede ser considerado una falta de respeto hacia el difunto y hacia la comunidad.

Monserrat Pascual

Experta teórica, especialmente en la física de partículas. Estudió en la Universidad de Princeton, donde obtuvo su doctorado en física en 1981. Después de una estancia postdoctoral en la Universidad de Harvard, se convirtió en profesora en la Universidad de Stanford. Desde entonces, ha impartido clases y ha publicado varios artículos sobre física teórica, algunos de los cuales han contribuido significativamente al avance de la ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Área de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información