Mester de Juglaria vs Mester de Clerecía: ¿Qué los diferencia?

En la literatura medieval española, dos términos que suelen confundirse son el Mester de Juglaria y el Mester de Clerecía. Ambos hacen referencia a corrientes literarias que surgieron en la época, pero tienen diferencias significativas en cuanto a su origen, estilo y contenido. En este artículo, exploraremos las características de cada uno y sus diferencias clave.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué es el Mester de Juglaria?

El Mester de Juglaria fue una corriente literaria que se desarrolló en la época medieval española, principalmente durante los siglos XII y XIII. Esta corriente se caracterizó por ser una poesía popular, ya que era creada y difundida por los juglares, que eran los artistas ambulantes que recorrían los pueblos y ciudades de la época.

El Mester de Juglaria se caracterizó por su lenguaje sencillo y directo, así como por su temática variada, que incluía desde temas amorosos hasta temas religiosos, pasando por la crítica social y política. Además, se utilizaban recursos como la rima y el verso corto, lo que hacía que la poesía fuera más fácil de recordar y transmitir de generación en generación.

Algunas obras destacadas del Mester de Juglaria son el Cantar de Mío Cid y el Romance del Conde Arnaldos.

¿Qué es el Mester de Clerecía?

El Mester de Clerecía, por su parte, fue una corriente literaria que surgió a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. A diferencia del Mester de Juglaria, esta corriente literaria no fue creada por los juglares, sino por los clérigos, es decir, los miembros de la iglesia que estudiaban y escribían en latín.

El Mester de Clerecía se caracterizó por ser una poesía culta y refinada, que utilizaba un lenguaje más elaborado y complejo que el Mester de Juglaria. Además, se centraba en temas religiosos y morales, y utilizaba recursos literarios como la alegoría y el simbolismo para transmitir sus enseñanzas.

Algunas obras destacadas del Mester de Clerecía son el Libro de Alexandre y el Libro de Buen Amor.

¿Cuáles son las diferencias entre el Mester de Juglaria y el Mester de Clerecía?

Aunque ambas corrientes literarias surgieron en la misma época y en el mismo lugar, tienen diferencias significativas en cuanto a su origen, estilo y contenido. A continuación, presentamos algunas de las principales diferencias entre el Mester de Juglaria y el Mester de Clerecía:

Origen

El Mester de Juglaria fue creado y difundido por los juglares, que eran artistas ambulantes que recorrían los pueblos y ciudades de la época, mientras que el Mester de Clerecía fue creado por los clérigos, es decir, los miembros de la iglesia que estudiaban y escribían en latín.

Estilo

El Mester de Juglaria utilizaba un lenguaje sencillo y directo, así como recursos literarios como la rima y el verso corto, mientras que el Mester de Clerecía utilizaba un lenguaje más elaborado y complejo, así como recursos literarios como la alegoría y el simbolismo.

Contenido

El Mester de Juglaria tenía una temática variada, que incluía desde temas amorosos hasta temas religiosos, pasando por la crítica social y política, mientras que el Mester de Clerecía se centraba en temas religiosos y morales.

Conclusión

El Mester de Juglaria y el Mester de Clerecía fueron dos corrientes literarias importantes en la época medieval española, pero tenían diferencias significativas en cuanto a su origen, estilo y contenido. Mientras que el Mester de Juglaria fue una poesía popular creada por los juglares, el Mester de Clerecía fue una poesía culta creada por los clérigos. Además, mientras que el Mester de Juglaria tenía una temática variada, el Mester de Clerecía se centraba en temas religiosos y morales.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la obra más destacada del Mester de Juglaria?

El Cantar de Mío Cid es la obra más destacada del Mester de Juglaria.

2. ¿Cuál es la obra más destacada del Mester de Clerecía?

El Libro de Buen Amor es la obra más destacada del Mester de Clerecía.

3. ¿Qué recursos literarios utilizaba el Mester de Juglaria?

El Mester de Juglaria utilizaba recursos literarios como la rima y el verso corto.

4. ¿Qué recursos literarios utilizaba el Mester de Clerecía?

El Mester de Clerecía utilizaba recursos literarios como la alegoría y el simbolismo.

5. ¿Cuál era la temática del Mester de Clerecía?

El Mester de Clerecía se centraba en temas religiosos y morales.

Monserrat Pascual

Experta teórica, especialmente en la física de partículas. Estudió en la Universidad de Princeton, donde obtuvo su doctorado en física en 1981. Después de una estancia postdoctoral en la Universidad de Harvard, se convirtió en profesora en la Universidad de Stanford. Desde entonces, ha impartido clases y ha publicado varios artículos sobre física teórica, algunos de los cuales han contribuido significativamente al avance de la ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Área de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información