Aprende sobre palabras graves, agudas y esdrújulas con ejemplos

Si estás aprendiendo español, una de las cosas más importantes que debes aprender son las reglas de acentuación. En español, las palabras se clasifican en tres categorías según dónde se encuentra la sílaba tónica: graves, agudas y esdrújulas. En este artículo, te explicaré las diferencias entre estas tres categorías y te daré algunos ejemplos para que puedas entender mejor.

¿Qué verás en este artículo?

Palabras graves

Las palabras graves, también conocidas como palabras llanas, son aquellas en las que la sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan acento ortográfico si terminan en consonante que no sea -n o -s. Por ejemplo:

- Árbol
- Fácil
- Cárcel
- Pájaro
- Sábado

Palabras agudas

Las palabras agudas, también conocidas como palabras oxítonas, son aquellas en las que la sílaba tónica se encuentra en la última sílaba. Estas palabras siempre llevan acento ortográfico si terminan en vocal, -n o -s. Por ejemplo:

- Café
- Canción
- Luz
- Perú
- Sofá

Palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas, también conocidas como palabras proparoxítonas, son aquellas en las que la sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan acento ortográfico. Por ejemplo:

- Árbol
- Fácil
- Cárcel
- Pájaro
- Sábado

Ejemplos de palabras graves, agudas y esdrújulas

Aquí te dejo algunos ejemplos de palabras en cada categoría para que puedas entender mejor:

- Palabras graves: árbol, fácil, cárcel, pájaro, sábado.
- Palabras agudas: café, canción, luz, Perú, sofá.
- Palabras esdrújulas: ámbito, difícil, cómico, pájaro, sábato.

Conclusión

En español, conocer las reglas de acentuación es fundamental para escribir correctamente. Recuerda que las palabras se clasifican en tres categorías según dónde se encuentra la sílaba tónica: graves, agudas y esdrújulas. Espero que este artículo te haya ayudado a entender mejor estas categorías y a identificarlas en las palabras que uses en tu día a día.

Preguntas frecuentes

1. ¿Por qué algunas palabras llevan acento ortográfico?

Las palabras llevan acento ortográfico para indicar en qué sílaba se encuentra la sílaba tónica y, por lo tanto, cómo se debe pronunciar la palabra.

2. ¿Qué pasa si una palabra no lleva acento ortográfico donde debería?

Si una palabra no lleva acento ortográfico donde debería, puede cambiar de significado o incluso volverse incorrecta.

3. ¿Cómo sé si una palabra es grave, aguda o esdrújula?

Para saber si una palabra es grave, aguda o esdrújula, debes identificar en qué sílaba se encuentra la sílaba tónica. En las palabras graves, la sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba; en las palabras agudas, en la última sílaba y en las palabras esdrújulas, en la antepenúltima sílaba.

4. ¿Qué pasa si una palabra es sobresdrújula?

Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica se encuentra antes de la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan acento ortográfico y son muy poco comunes en español.

5. ¿Las palabras compuestas siguen las mismas reglas de acentuación?

Las palabras compuestas siguen las mismas reglas de acentuación que las palabras simples. La sílaba tónica se encuentra en la misma posición que en cada una de las palabras que componen la palabra compuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Área de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información