Domina la acentuación: agudas, graves y esdrújulas

¿Te has preguntado por qué algunas palabras llevan acento y otras no? La acentuación es una parte fundamental de la ortografía del idioma español y es importante dominarla para escribir correctamente. En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre las palabras agudas, graves y esdrújulas y cómo acentuarlas correctamente.

¿Qué verás en este artículo?

¿Qué son las palabras agudas?

Las palabras agudas son aquellas que tienen la sílaba tónica (la sílaba que se pronuncia con más fuerza) en la última sílaba. Por ejemplo: "café", "reloj", "papá". Estas palabras llevan acento ortográfico si terminan en vocal, "n" o "s". Por ejemplo: "café", "reloj", "jamón".

¿Qué son las palabras graves?

Las palabras graves, también conocidas como palabras llanas, son aquellas que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Por ejemplo: "mesa", "casa", "amigo". Estas palabras llevan acento ortográfico si no terminan en vocal, "n" o "s". Por ejemplo: "ámbar", "célula", "fácil".

¿Qué son las palabras esdrújulas?

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: "pájaro", "música", "técnico". Todas las palabras esdrújulas llevan acento ortográfico.

¿Y las sobresdrújulas?

Las palabras sobresdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: "dímelo", "cántaselo", "pídeselo". Todas las palabras sobresdrújulas llevan acento ortográfico.

¿Cómo se acentúan las palabras compuestas?

En las palabras compuestas, cada palabra conserva su acento propio. Por ejemplo: "abrelatas", "pelirrojo", "guardabosques".

¿Qué pasa con los monosílabos?

Los monosílabos no llevan acento ortográfico a menos que sea necesario para diferenciarlos de otro término con igual escritura. Por ejemplo: "más" (adverbio de cantidad) y "mas" (conjunción adversativa).

¿Qué ocurre con los diptongos e hiatos?

Los diptongos (unión de dos vocales en una sola sílaba) y hiatos (separación de dos vocales en dos sílabas distintas) también influyen en la acentuación de las palabras. Si la sílaba tónica está formada por un diptongo, no se acentúa. Por ejemplo: "caída", "aire". Si la sílaba tónica está formada por un hiato, se acentúa la vocal cerrada (i, u). Por ejemplo: "baúl", "país".

Conclusión

La acentuación es fundamental para escribir correctamente en español. Es importante conocer las reglas de acentuación para poder aplicarlas correctamente en cualquier texto. Las palabras agudas, graves y esdrújulas son las más comunes y cada una tiene sus propias reglas de acentuación.

Preguntas frecuentes

1. ¿Todas las palabras esdrújulas llevan acento?

Sí, todas las palabras esdrújulas llevan acento ortográfico.

2. ¿Las palabras graves siempre llevan acento si no terminan en vocal, "n" o "s"?

No, solo llevan acento ortográfico si la palabra necesita ser diferenciada de otra con igual escritura.

3. ¿Los monosílabos llevan acento?

No, a menos que sea necesario para diferenciarlos de otro término con igual escritura.

4. ¿Cómo se acentúan las palabras compuestas?

Cada palabra conserva su acento propio en las palabras compuestas.

5. ¿Cómo influyen los diptongos e hiatos en la acentuación?

Los diptongos y hiatos influyen en la acentuación de las palabras. Si la sílaba tónica está formada por un diptongo, no se acentúa. Si la sílaba tónica está formada por un hiato, se acentúa la vocal cerrada (i, u).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

A continuación le informamos del uso que hacemos de los datos que recabamos mientras navega por nuestras páginas. Puede cambiar sus preferencias, en cualquier momento, accediendo al enlace al Área de Privacidad que encontrará al pie de nuestra página principal. Más información