¿A qué edad leyó Sarmiento? Descubre su historia

Domingo Faustino Sarmiento fue uno de los más importantes intelectuales y políticos de Argentina en el siglo XIX. Es conocido por sus escritos sobre educación y por ser uno de los padres de la educación pública en el país. Pero, ¿a qué edad comenzó Sarmiento a leer?
En este artículo, descubrirás la historia de Sarmiento y su relación con la lectura desde su infancia hasta su adultez. Además, te contaremos cómo influyó su pasión por los libros en su vida y en su legado.
Infancia y juventud
Domingo Faustino Sarmiento nació en 1811 en la provincia de San Juan, Argentina. Desde muy joven, tuvo que enfrentarse a la pobreza y a la falta de oportunidades. Sin embargo, su sed de conocimiento lo llevó a interesarse por los libros y la lectura desde temprana edad.
A los cinco años, Sarmiento comenzó a estudiar en la escuela de su pueblo. A pesar de que no contaba con los recursos necesarios para acceder a una educación formal, su amor por los libros lo llevó a buscar la manera de seguir aprendiendo por su cuenta. En su autobiografía, Sarmiento cuenta que a los siete años, consiguió un libro de gramática y comenzó a estudiarlo por su cuenta.
A los 14 años, Sarmiento se trasladó a la ciudad de Buenos Aires para continuar sus estudios. Fue en esta ciudad donde comenzó a tener acceso a una mayor cantidad de libros y a una educación más formal. Durante esta época, Sarmiento se dedicó a leer todo lo que podía, desde clásicos de la literatura universal hasta ensayos políticos y científicos.
Su pasión por los libros
Para Sarmiento, la lectura era una herramienta fundamental para el aprendizaje y el progreso. En su obra "Facundo", uno de los ensayos más importantes de la literatura argentina, Sarmiento hace una defensa de la educación y de la importancia de los libros en la formación de una sociedad libre e igualitaria.
En una carta que escribió a su amigo José Mármol, Sarmiento expresó su amor por los libros de la siguiente manera: "Los libros son mi vida, mi pasión, mi todo. Si no tuviera libros, no sé qué sería de mí".
Sarmiento también fue un gran bibliófilo, es decir, un amante de los libros. Durante su vida, reunió una gran cantidad de obras de diferentes géneros y temáticas. En su biblioteca personal, se pueden encontrar desde clásicos de la literatura griega y latina hasta obras de filosofía, historia y ciencias.
Su legado
La pasión de Sarmiento por los libros y la educación tuvo un impacto significativo en la sociedad argentina de su época y en la historia del país. Durante su presidencia, entre 1868 y 1874, Sarmiento impulsó una serie de reformas educativas que buscaban democratizar el acceso a la educación y fomentar el desarrollo intelectual y cultural de la población.
Gracias a sus esfuerzos, se crearon las primeras escuelas públicas en Argentina y se estableció un sistema de educación laica, que buscaba separar la iglesia del estado y garantizar la libertad de pensamiento y de creencias.
Además, la pasión de Sarmiento por los libros y la lectura inspiró a muchas generaciones de intelectuales y políticos argentinos. Su legado sigue vivo en la actualidad, y su figura es recordada como uno de los grandes defensores de la educación y de la cultura en el país.
Preguntas frecuentes
¿Cuál fue el primer libro que leyó Sarmiento?
No se sabe con certeza cuál fue el primer libro que leyó Sarmiento. Sin embargo, en su autobiografía, cuenta que a los siete años consiguió un libro de gramática y comenzó a estudiarlo por su cuenta.
¿Qué relación tenía Sarmiento con la educación?
Sarmiento fue uno de los grandes defensores de la educación pública en Argentina. Durante su presidencia, impulsó una serie de reformas educativas que buscaban democratizar el acceso a la educación y fomentar el desarrollo intelectual y cultural de la población.
¿Cómo influyó la pasión de Sarmiento por los libros en su vida?
La pasión de Sarmiento por los libros lo llevó a buscar el conocimiento y a formarse como intelectual y político. Además, su amor por la lectura inspiró su defensa de la educación y de la cultura como herramientas fundamentales para el progreso de la sociedad.
¿Qué legado dejó Sarmiento en la historia de Argentina?
El legado de Sarmiento en la historia de Argentina es significativo. Gracias a sus esfuerzos, se crearon las primeras escuelas públicas en el país y se estableció un sistema de educación laica. Además, su figura es recordada como uno de los grandes defensores de la educación y de la cultura en Argentina.
¿Qué es un bibliófilo?
Un bibliófilo es una persona que ama los libros y colecciona obras de diferentes géneros y temáticas. Los bibliófilos suelen ser amantes de la lectura y de la cultura en general.
Deja una respuesta